La renuncia de un papa puede convertirse en signo de nuestra constitucional fragilidad y nuestra condición de peregrinos, a los que nos bastan unas alpargatas y el bastón que nos ayuda a caminar para seguir al Señor y anunciar la Buena Nueva. Un gesto que va mucho más allá de la anécdota histórica o periodística.
Los autores
Juan María Laboa es licenciado en Filosofía y Teología y doctor en Historia de la Iglesia por la Universidad Gregoriana. Fue delegado de pastoral universitaria de la diócesis de Madrid durante el pontificado del cardenal Tarancón. Fundador y director de las revistas Communio y XX Siglos de Historia de la Iglesia. Profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y en la Facultad de Teología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso. Profesor ordinario de la Universidad Pontificia Comillas durante 35 años. Es autor de obras de su especialidad, como Historia de los papas (2005), Atlas histórico de los concilios (2008), Por sus frutos los conoceréis. Historia de la caridad (2012) y Jesús en Roma (2013).
Vicente Vide, sacerdote de la diócesis de Bilbao, es decano de la Facultad de Teología de la Universidad de Deusto, catedrático de Teología y profesor de Filosofía de la religión, Filosofía del lenguaje y Teología fundamental en esa universidad; ha sido presidente de la Junta de Decanos de Teología de España y Portugal. Es miembro de la Comisión Teológica Asesora de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal Española y miembro de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones. Autor de numerosas obras, en PPC ha publicado: ¿En qué Dios creemos? (2007) y ¿Por qué vende tanto la religión? (2009).
Manuel Reyes Mate es Profesor de Investigación del CSIC, en el Instituto de Filosofía. Doctorado por la Wilhems-Universität de Münster y por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido director del Instituto de Filosofía e Investigador Principal del proyecto «La filosofía después del Holocausto». Es autor de numerosos libros y articulista habitual en El País, El Periódico de Catalunya y El Norte de Castilla.
Editorial: PPC
Precio: 12,00 €
De esta obra dice el gran crítico inglés Joseph Pearce que “Señor del mundo merece un lugar junto a Un mundo feliz y 1984 entre los clásicos de la distopía de ficción. De hecho, aunque las obras maestras de Huxley y Orwell son equiparables en valor literario, son claramente inferiores en valor profético. Los dictadores políticos que daban a la novela-pesadilla de Orwell su siniestra potencia ya tuvieron sus días. Sin embargo, la novela-pesadilla de Benson se está haciendo realidad ante nuestros ojos”.
Benson, convertido al catolicismo y que acabó siendo sacerdote, fue considerado uno de los mejores escritores ingleses de su época. El tiempo (¿sólo él?), lo ha sepultado. Es como decir que a los muertos los sepulta la tierra.
Pero es un genio a la hora de describir el relativismo filosófico que acabará dominando el pensamiento, así como la paz al precio de la verdad y la justicia o la persecución religiosa en nombre de la tolerancia. Es la sociedad de la eutanasia y del control mental colectivo, de la vida sin problemas pero carente de sentido, del culto vacío… pero también el tiempo en que la Iglesia, terriblemente reducida, ha de dar el postrer testimonio de fidelidad en su Salvador.
Quien lea la obra encontrará muchos paralelos y claves para entender lo que hoy sucede y, sin mucho esfuerzo, para comprender la actitud de la Iglesia, acusada de ir contra el mundo cuando es él, lo tomo en el sentido que lo emplea san Juan en el Evangelio, quien se ha alzado contra Dios.
Además de servir para recuperar a un autor injustamente olvidado, la obra por su calidad estilística y por el acierto en el tratamiento del tema (lo de menos es que Benson no llegara a imaginar el progreso técnico de nuestros días), merece ser leída. Quizás a partir de los 18 años. Y lo que no se entienda se pregunta a quien pueda responder.
Precio: 19,50 €
El rostro futuro de la Iglesia
La Iglesia que el papa Francisco tiene en mente no es un lugar para unos pocos, formada por élites espirituales o culturales, sino una Iglesia que quiere dar espacio y ciudadanía a todos.
Este libro se escribió en los días en los que el autor entrevistó al Papa Francisco para La Civiltà Cattolica y otras 15 revistas de los jesuitas de todo el mundo.
La obra se nutre de referencias a lo que Bergoglio escribió y dijo antes de ser elegido pontífice, así como de trazos importantes de la espiritualidad ignaciana. Su objetivo es describir el proyecto de Iglesia que se proyecta en la predicación, los gestos y los discursos del Papa Francisco. El autor, jesuita como el Pontífice y, hasta el día de hoy el periodista que más tiempo ha pasado con el papa Francisco, lo esxpone de manera simple y apasionada, ofreciéndolo como una lectura provechosa para todos.
El autor
Antonio Spadaro, Jesuita. Actual director de la prestigiosa revista La Civiltà Cattolica. Profesor de teología en la Universidad Gregoriana (ciberteología), ha sido –por encargo de las demás revistas de la compañía de Jesús– el autor de la famosa e importante entrevista al Papa Francisco, publicada en el mes de septiembre de 2013. Asesor del Pontificio Consejo de la Cultura y del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales..Dos de sus obras más conocidas son: Cyberteologia. Pensar el cristianismo en el tiempo de la red (2012) y De Benedetto a Francesco. Cronaca de una successione al Pontificato (2013).
Editorial: Publicaciones claretianas
Precio: